Marcha de pueblos originarios de Salta.

La marcha de pueblos originarios recibió apoyo de la Qullamarka

24/11/20.- La Qullamarka emitió días atrás un comunicado apoyando la marcha de pueblos originarios hacia Salta, que comenzó el 16 de este mes. La decisión de marchar desde Santa Victoria Este a la capital provincial partió de la Unión Autónoma de Comunidades originarias del Pilcomayo. Entre sus integrantes hay miembros de los pueblos wichí, chorote, chulupí, tapiete, qom, guaraní, chané, kolla, y diaguita.


“Marchamos para exigir una Mesa de Diálogo Intercultural con el gobierno provincial, que dé inicio a una nueva etapa de verdadera política pública intercultural, de autodeterminación y respeto a nuestros derechos“.


La razón fundamental de la Marcha de Pueblos Originarios está en este pequeño párrafo, con un contenido profundo. Hay además un petitorio con muchos reclamos básicos: tierra, vivienda, agua, comida, cuidado del ambiente, salud, entre otros puntos.

Imágenes de la marcha de pueblos originarios.

El comunicado de la Qullamarka

La Qullamarka es la Coordinadora de Comunidades y Organizaciones Kollas Autónomas de la Provincia de Salta. En relación a la marcha, emitió un comunicado que se transcribe a continuación.


Comunicado de ADHESIÓN A LA MARCHA DE UNIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE SALTA

Las organizaciones y comunidades kollas del territorio Qullamarka desean manifestar su apoyo a las hermanas y hermanos que están marchando desde el pasado 16 de noviembre desde Santa Victoria Este hasta Salta capital.

Sabemos que desde que comenzó, la marcha se ha encontrado con obstáculos, como la detención provisoria por parte de gendarmería, o la interrupción al costado de la ruta por diferentes funcionarios del gobierno provincial y hasta el propio gobernador para “atenderlos y escucharlos”, o sus intentos por dividir la lucha a la llegada de la ciudad y evitar que nuestras hermanas y hermanos estén juntos.

También sabemos que nuestras demandas no son agenda del gobierno provincial, que sin movilización no obtenemos respuestas, y que los pueblos deben manifestarse para reclamar derechos que se están violando, aun con los riesgos de una pandemia.

Adherimos a la movilización y exigimos que el gobierno atienda a la construcción de una verdadera Mesa de Diálogo Intercultural que garantice y haga efectivos los derechos de los catorce pueblos indígenas que habitan Salta, derechos reconocidos por nuestra constitución nacional y sucesivas legislaciones internacionales.

¡¡¡JALLALLA HERMANOS Y HERMANAS!!!
21 de noviembre de 2020


Una marcha con obstáculos intencionales. ¿Y los DDHH?

La marcha de las comunidades originarias se enfrentó en estos días con varios obstáculos. Entre ellos, ser demorados y amenazados por gendarmería. También denunciaron el arrebato de equipo de comunicación a periodistas indígenas, y el borrado de material grabado. Además, recibieron la visita de funcionarios del gobierno provincial. Hasta el gobernador Gustavo Sáenz (hecho histórico) se acercó para charlar con los referentes de la marcha, en la localidad de Pichanal. En ese sentido, tanto Sáenz como otros miembros del gabinete intentaron disuadir a la gran cantidad de personas que marchaban.

Pero, si bien no lo lograron, lo hicieron en parte. “Divide y reinarás”, dice el dicho, y es lo que se hizo. Parte de la gran delegación, que cada vez se hacía más numerosa, fue llevada en ómnibus a Salta. Y allí, posteriormente se procedió a realizar una Asamblea. Con una parte de los integrantes de la marcha de los pueblos originarios y miembros de la comisión de investigadores y referentes de organismos sociales de DDHH y del ámbito universitario.


Gendarmería demoró a la marcha de pueblos originarios.
Encuentro con Gendarmería cerca de Coronel Cornejo, el 18/11.

El petitorio. ¿Qué habrán conseguido?

Fue consensuado en asambleas comunitarias.

1. Un modelo de intervención sanitaria y social para la pandemia que sea adecuado a nuestras realidades y respetuoso de nuestras culturas, ya que tenemos otras lenguas y otras concepciones de la salud y la enfermedad.

2. Salud intercultural y de calidad: que se nombren enfermeros y enfermeras de las comunidades; además, auxiliares bilingües en los hospitales; un plan de salud intercultural; reconocer y nombrar más médicos y médicas, según la visión de nuestros pueblos originarios, para una visión integral de la salud desde nuestras culturas, que garantice salud intercultural en general y partos respetados; se equipen los centros de salud con: respiradores, camas, medicamentos y todo lo necesario para su correcto funcionamiento; más ambulancias y reparación de las existentes; se nombren técnicos y se provea de equipamiento de laboratorio y radiológico.

3. Pozos de agua en las comunidades que garanticen este bien esencial.

4. Otorgamiento de personería jurídica a las comunidades que aún no lo tienen.

5. Entrega de la tierra a las comunidades. Cese de la violencia policial de desalojo ilegítimo de las comunidades que aún no pueden ejercer su derecho de acceso y tenencia de su territorio ancestral. Respeto a la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial que reconoce nuestra posesión comunitaria.

6. Respeto a nuestra Madre Tierra, como fuente de nuestro sostén espiritual, cultural, soberanía alimentaria y uso de plantas medicinales.

7. Controles ambientales efectivos en las rutas y en los papeles, para la eliminación de la tala y quema de nuestro monte nativo; respeto a las Leyes de Protección Ambiental: 25.675 y 25.831. Derogación de la reciente Resolución 333 de la Secretaría de Ambiente de la provincia, que limita la participación ciudadana, el debate público y elimina los controles a los desmontes.

8. Controles ambientales efectivos para eliminar la contaminación de nuestros ríos, que son una fuente fundamental en nuestra soberanía alimentaria.

Otros puntos del petitorio

9. Se otorgue DNI a las personas que aún se encuentran indocumentadas en nuestras comunidades.

10. Respeto a nuestros derechos culturales y valoración de nuestra diferencia cultural.

11. Bolsones alimentarios de calidad, para todas las familias afectadas por el COVID.


12. Un Fondo Histórico de Reparación a los Pueblos Originarios de la Provincia de Salta, que dé cumplimiento efectivo a nuestros derechos, con un presupuesto consultado previamente y controlado por las comunidades.

13. Acceso a una justicia intercultural; reconocimiento del Consejo de Ancianas y Ancianos de nuestras comunidades como asesores y mediadores de conflictos.

14. Normalización del IPPIS (Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta) que se encuentra intervenida, y que funcione como corresponda, al servicio de los derechos de las comunidades originarias.

15. Educación intercultural de calidad. Creación de anexos escolares en las comunidades, cada 5 kilómetros, que garantice el acceso a la educación.

16. Acceso a una vivienda digna.

17. Seguridad de calidad. Mejores controles de las fronteras y controles municipales efectivos a la venta de alcohol a menores de edad, como también, a la venta de droga, elementos culturales que no nos pertenecen y hacen daño a la paz y el buen vivir en nuestras comunidades.

18. Planes sociales, programas y proyectos de trabajo respetuosos de nuestra diversidad cultural.

19. Control en el pago de las ayudas sociales, que se hace por intermedio del Correo Argentino, debido a irregularidades recurrentes de tiempo y forma, no sólo en las fechas de cobro, que siempre se demora, sino que además, no hay control de las personas fallecidas, ni en los montos del pago efectivo.

20. Prevención y anillos de contención contra las inundaciones y desbordes del río Pilcomayo. Solicitamos que se analicen las causas con un comité de expertos interinstitucional y trinacional, ya que una de las principales causas tiene que ver con el desmonte sin controles en la región.

Deja un comentario

%d