María Fernanda Rossi, y portada del libro "Cuando la Tierra habla wichí".

María Fernanda Rossi presentará su último libro en Salta

SALTA, 06/04/13.- María Fernanda Rossi presentará “Cuando la Tierra habla wichí”, su último libro.

NOTIRUYA reproduce aquí las palabras de invitación de la autora.


Hola a todos!
Es un placer invitarlos a la presentación de mi próximo libro “Cuando la tierra habla wichí”.

Les cuento un poco del libro. Se presentará el día lunes 8 de abril a las 19:30 hs en Pro Cultura Salta, Mitre 331, en el marco del Abril Cultural Salteño. Abrirá la presentación una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama oficiada por el Prof. José Vila y luego el Director de la Subsecretaría de Pueblos Originarios, Sr. Agustín Fernandez, dirigirá las palabras preliminares.

Invitación a la presentación de "Cuando la Tierra habla wichí", de Fernanda Rossi.
Invitación a la presentación del libro de María Fernanda Rossi

“Cuando la tierra habla wichí” es un libro de cuentos para leer con pictogramas que nos invita a dar un divertido paseo por la fauna que puebla la región del chaco salteño y sus montes. Las páginas, repletas de dibujos a todo color y con onomatopeyas, se convierten en puertas que se abren para incentivar la imaginación de los chicos e introducirlos en el mágico mundo de los libros.

Escribí “Cuando la tierra habla wichí” luego de viajar a Santa Victoria Este, departamento Rivadavia, noreste de la provincia de Salta, y conocer a algunos de sus habitantes. Me asombró la riqueza de una cultura que tenemos tan cerca y exuberante en costumbres. Del contacto con el docente wichí, Sr. Abel Mendoza, surgió la posibilidad de incluir las palabras wichí vertidas en el libro.

Espero que los cuentos sirvan para acercarnos hacia una de las culturas antiguas que enriquece el ser salteño, tomar contacto con sus costumbres. Y dejar que la curiosidad nos lleve a los adultos a introducir a los más chicos en el mundo de nuestros pueblos originarios. Estoy convencida que se respeta lo que se conoce, y que cada uno de nosotros, desde el lugar que ocupamos en la sociedad debemos colaborar para que la diversidad cultural no sea un rompecabezas disperso, sino una amalgama que nos enriquezca.

Para aquellos que no conocen a los wichí, que en su lengua significa gente, persona, originario, son un grupo étnico que viven en comunidades establecidas en la región del chaco salteño, habitando las cuencas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, departamentos de Rivadavia y San Martín (me refiero solo a aquellas comunidades establecidas en Salta). Históricamente su economía se basaba en la recolección estacional y pesca. Factores como la agricultura intensiva, deforestación, sobrepastoreo, perjudicaron a la biodiversidad del territorio que originalmente habitaban, lo cual modificó su modo de vida ya que el wichí está íntimamente relacionado con la naturaleza, en ella se basa su cosmovisión y su vida cotidiana.

Se que muchos de Uds no están en Salta pero acercarles la invitación es sentirlos cerca.
Muchas gracias por permitirme compartir esta alegría.

Saludos, Fernanda.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: