IRUYA, Salta, Argentina, 02/10/20.- Hace unos días se difundió una planilla con las transferencias realizadas por el gobierno a los municipios, en un rubro que se denominó “Fondo COVID-19”. Los datos que mostraban las planillas generaron muchas dudas y hasta enojo en los vecinos de muchos municipios; decían que no coincidía para nada el monto recibido con lo que se había gastado en concepto de la lucha contra el coronavirus. Inclusive, en algunos municipios, entre ellos Iruya e Isla de Cañas, se hicieron campañas particulares para juntar fondos para los hospitales.
Esto también motivó malestar y confusión en varios intendentes. El ministro de economía Roberto Dib Ashur dialogó el miércoles con el medio El Tribuno y explicó que los fondos COVID están destinados a acompañar las cuentas fiscales de cada municipio ante las fuertes caídas en la recaudación producto de la pandemia. Dado el derrumbe de las recaudaciones municipales, la Provincia los asistió con este fondo para sostener los menores ingresos de la primera quincena de la coparticipación.
Luego de que algunos intendentes y legisladores se comunicaran con el ministro Dib Ashur, quien expresó que “si hubiese dicho pandemia en vez de COVID capaz que era distinta la interpretación, pero estos montos son para acompañar las cuentas fiscales, las caídas de las recaudaciones. Yo hablé con los 60 intendentes y tratamos de tomar criterios objetivos y vemos la situación en particular de cada uno, con lo cual es una cuestión de diálogos permanentes con los intendentes, nosotros trabajamos de manera conjunta como lo hacemos con la Nación”, afirmó Dib Ashur”.
También explicó cómo trabajan los intendentes con la coparticipación, que está dividida en dos; la primera se da en la primera quincena y el resto en la segunda quincena de cada mes.
“La primera coparticipación es utilizada para pagar los sueldos, los servicios esenciales de los municipios y que cada uno de los intendentes tiene libertad, por la autonomía que tiene cada municipio, de manejar esos fondos como ellos crean pertinentes. Eso no quiere decir que no los estemos acompañando en otras circunstancias y en otros momentos”, expresó Roberto Dib Ashur.
El funcionario provincial agregó que el gobernador Gustavo Sáenz decidió acompañar a los intendentes y dada la situación de la pandemia, con el mismo criterio transfiriéndoles dinero a los intendentes para sostener una recaudación de la primera quincena de un mes pre-COVID-19.
“Entonces, tomamos la primera semana de febrero como parámetro y, en función de eso, fuimos conversando con los distintos intendentes y haciéndoles transferencias que las hemos puesto dentro de la cuenta que tiene que ver con la situación de COVID, pero es una situación económica que ha provocado la pandemia en la economía argentina”, afirmó el ministro.
La caída en la recaudación de la provincia durante estos meses de pandemia es de $8.700 millones, con lo cual, desde el Gobierno provincial expresan que es una “caída muy profunda” en la recaudación. Además, aclararon que a través de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) recibieron $2.000 millones y del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial, $2.100 millones, que vienen a sostener esta caída en la recaudación provincial.
“La idea que llevamos adelante son distintas ayudas que vienen armadas o creadas para la asistencia a las provincias, entre esos están los ATN. Luego de eso Salta junto a otras provincias han conseguido un crédito del Fondo Fiduciario. Todo esto para atender las caídas de las cuentas fiscales dada la situación de la pandemia porque tiene consecuencias en la salud y también en la economía”, expresó Roberto Dib Ashur.
Pese a la caída constante que está teniendo la recaudación provincial, la misma viene siendo mejor que la del mes anterior, aunque desde el Gobierno aseguran que tendrán que ver qué pasa ahora con el mes de septiembre ya que hubo varias actividades que tuvieron que parar porque la provincia regresó a una fase de aislamiento social preventivo y obligatorio.
“Dado al parate que hemos tenido en algún sector en estos días se va a ver reflejado el mes que viene. Los peores meses fueron abril y mayo, sin duda, y luego la caída en función de lo esperado es grande, pero menos del mes anterior, con lo cual viene siendo menos de lo esperado, pero mejor que el mes anterior. Si sumo todas las caídas nos da 8.700 millones de pesos menos a lo esperado. Veníamos con una curva de cada vez menor caída, seguíamos estando por debajo pero mejor que el mes anterior. Ahora veremos cómo impacta este parate el mes que viene”, finalizó Roberto Dib Ashur.
(Fuente: El Tribuno).