Día de la Pachamama, 1° de agosto, ofrendas.

Pachamama, 1° de agosto

Pachamama es la Madre Tierra para los pueblos originarios andinos. El 1° de agosto se celebra su día, con ceremonias destinadas a honrarla y agradecerle por lo que nos da. Y agosto es además el mes de la Pachamama. Hasta el 31 se realizarán ceremonias y ofrendas en diferentes lugares de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. También, en otros lugares del planeta en donde habiten personas que descienden de los pueblos originarios de Los Andes.

Explicar un concepto tan profundo excede, como es lógico, los alcances de un artículo. Aún así, con el objetivo de posibilitar una mayor comprensión de su significado, citamos las palabras de Raúl Zaffaroni, escritas en uno de sus libros para uso académico.

La Pachamama es una deidad protectora –no propiamente creadora, interesante diferencia– cuyo nombre proviene de las lenguas originarias y significa Tierra, en el sentido de mundo. Es la que todo lo da, pero como permanecemos en su interior como parte de ella, también exige reciprocidad, lo que se pone de manifiesto en todas las expresionesrituales de su culto.

Con ella se dialoga permanentemente, no tiene ubicación espacial, está en todos lados, no hay un templo en el que vive, no tiene una morada porque es la vida misma. Si no se la atiende cuando tiene hambre o sed, produce enfermedades. Sus rituales, justamente consisten en proporcionarle bebida y comida.

Pachamama es la naturaleza y se ofende cuando se maltrata a sus hijos: no le gusta la caza con armas de fuego. Aparecen acólitos o descendientes de ella en forma de enanos que defienden a las vicuñas en las serranías y a los árboles en las selvas. No impide la caza, la pesca y la tala, pero si la depredación, como buena reguladora de la vida de todos los que estamos en ella. Pacha les permitió vivir, sembrar, cazar (aunque no en tiempos de veda), construir sus terrazas para aprovechar las lluvias, y les enseñó a usar de la naturaleza, es decir de ella misma –que también somos nosotros–, pero en la medida necesaria y suficiente.

La ética derivada de su concepción impone la cooperación. Se parte de que en todo lo que existe hay un impulso que explica su comportamiento, incluso en lo que parece materia inerte o mineral y, con mayor razón, en lo vegetal y animal, de lo que resulta que todo el espacio cósmico es viviente y está movido por una energía que conduce a relaciones de cooperación recíproca entre todos los integrantes de la totalidad cósmica.

Esta fuerza es Pacha, que es todo el cosmos y también es todo el tiempo. Así como Pacha es la totalidad, también es la poseedora del espíritu mayor: Pacha y su espíritu son uno solo aunque todos participamos de su espíritu. (*)

(*) Del libro “La Pachamama y el humano”, de Eugenio Raúl Zaffaroni. (Ediciones Madres de Plaza de Mayo, de Ediciones Colihue, 2011).

¿Te gustó leer sobre Pachamama? Enterate de más

Si querés enterarte de más, dirigite a la portada de Notiruya.

3 comentarios en “Pachamama, 1° de agosto”

  1. Es hermoso dedicarle unas palabras a la PACHAMAMA MADRE TIERRA que nos brinda todo lo necesario para vivir.La naturaleza, todos los seres que habitan en ella, sagrados a la vista de NUESTRO SEÑOR.Mucho amor, dulzura, respeto para todos los pueblos que brindan lo que tienen y creen en Ella.

  2. Muy buena nota! No conocía ese libro que mencionas. Ciertas y fuertes sus reflexiones. Yo, para festejar a la Pachamama tome un vasitó de caña con ruda antes de desayunar, continuando con una tradición familiar. Feliz día de la Pachamama, Notiruya!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: