
Escrito en coplas, este romance narra la historia de Rosita, “La Encandiladora” y sus peripecias por distintos lugares de Salta, Jujuy, Tarija y La Paz (Bolivia).
El libro, de ágil lectura, está inspirado en Rosita Herrera, coplera y bagualera oriunda de Iruya (Salta). Las situaciones están muy bien logradas, lo que lleva al lector a “vivir” la historia.
Como dijo el poeta salteño Aníbal Aguirre, “Una luz poderosa e imperceptible mueve la pluma de Cantero Verni y desata un encanto des comunal. Escritura conmovedora dirigida al corazón del hombre. Copla gregaria que comienza a penetrar en el inconciente colectivo, celebrada hasta el amanecer, y en los carnavales hasta morir. Cantos derramados en la mesa de los bares, bajo el sol en las cosechas y en las siembras”.
El libro “La Encandiladora” fue donado gentilmente por el autor (hace unos meses) a la Biblioteca Popular KURMI, de Iruya. Fue entregado en mano por Rosita Herrera a Pablo Harvey, presidente de la institución.
Se transcribe aquí el comienzo del romance épico “La Encandiladora”:
“La bella encandiladora
de Iruya salió a cantar,
pa’ alegrar a todo el mundo
repleto lleva el morral.
A Tarija se ha mandao
sin importar la crecida,
así ha cruzao el Bermejo
corajuda y decidida.
Le suelta rienda al camino
sin aflojarle a la copla,
va perfumando pueblitos,
fragante, suave y donosa.
Allá se ha en contrao con Barnes
con Aguirre y con Cantero,
con el gran Juancito Jaime
Quival y el gaucho Acevedo.
Se puso a contrapuntear
con los copleros de Paicho,
los ha encandilao a todos,
sorprendiendo a los chapacos.
Que lindo ha soltao Rosita
esas coplitas del alma,
que tamborean en su pecho
al compás de la guastana”.