En la mañana del miércoles 17 la comunidad wichi de La Puntana fue brutalmente reprimida mientras reclamaba la reincorporación de dos maestros bilingües. Hubo varios detenidos: Francisco Luna; Saravia Sandoval (cacique de El Bordo); Ramón Acevedo, Pérez Victorino; Germán Díaz (Pastor Evangélico); Luis Díaz e Inocencio Viltes, todos trasladados a la ciudad de Tartagal. Además hubo 15 personas heridas; la ambulancia llegó recién 4 horas después.
Origen del conflicto
El conflicto se inicia el 28 de febrero; la comunidad, con su cacique Marcos Lucas a la cabeza, reclamó que se haga público el destino de los fondos de la cooperadora. Hasta el día de hoy prácticamente no ha habido clases.
Marcos Lucas trabajó además como auxiliar bilingüe el año pasado, pero este año fue despedido como represalia por sus reclamos. La misma suerte corrió por idénticos motivos otro de los auxiliares. El ministerio decidió finalmente desplazar a la directora cuestionada, pero mantiene el despido de los dos auxiliares bilingües, lo que generó el conflicto.
“La de hoy es la segunda represión en 15 días. Se usaron balas de goma y gases, la policía ingresó a la comunidad y además se han librado órdenes de captura contra otros representantes comunitarios” Afirmó Erbis Díaz, integrante y vocero de la comunidad wichi de La Puntana.
Cacique se asila en Bolivia
Marcos Lucas, cacique wichi de la Puntana, cruzó el río Pilcomayo, frontera natural que divide a la Argentina de la República de Bolivia, donde se refugió “para protegerse de la represión y de una orden de captura librada por la justicia de Salta” afirmó Erbis Díaz, vocero de la comunidad wichi de La Puntana.
El cacique pedirá asilo político al gobierno de Evo Morales, por considerarse un perseguido del gobierno y de la justicia Argentina.
“El Juez provincial Nelson Aramayo, del Distrito San Martin, solicitó la captura del cacique Marcos Lucas, por una denuncia falsa que realizó la ex directora de la escuela de la Puntana. Es por eso y ante la falta de garantías que nuestro cacique se asiló en Bolivia” comentó Erbis Díaz.
La policía ingresó a la casa del dirigente originario sin orden de allanamiento, no encontrando al cacique que ya había cruzado el Rio Pilcomayo con destino al pueblo boliviano de Dorbigni donde, según manifestó Erbis Díaz, Lucas pedirá asilo político al gobierno de Evo Morales.
Esta triste realidad sobre los pueblos originarios en la provincia de Salta, que tiene 11 etnias y es la provincia con mayor número de pueblos originarios del país, se enmarca dentro del Día del Aborigen Americano que se celebra el 19 de abril de cada año, según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México.
“En vez de pan nos dan balas”
Así lo afirmó Erbis Díaz, y expresó su repudio ante la cruel represión perpetrada por infantería de la policía de Salta ocurrida durante la jornada del miércoles contra el pueblo originario wichi, “que solo pide justicia, ante el quebrantamiento de sus derechos por parte del gobierno”.
Erbis Díaz dio detalles sobre el conflicto, luego de la cruel represión realizada por efectivos de infantería de la policía de Salta, que dejo más de 15 heridos de bala de goma e intoxicados por los gases lanzados por la policía durante la represión.
La Agencia de Noticias Copenoa emitió un video que registra imágenes de la protesta.
La Puntana dista a 45 kilómetros de Santa Victoria Este, en el Departamento de Rivadavia, en la frontera con la República de Bolivia.
(Fuente: Copenoa)