El Mundo andino festeja el Inti Raymi

Parte de la ceremonia del Inti Raymi, en Cusco
Parte de la ceremonia del Inti Raymi, en Cusco

   El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, era la festividad más importante, más grande y espectacular que se llevaba a cabo en el Imperio Tahuantinsuyo. Esta celebración, instituída hace más de seis siglos por el inca Pachakuteq, era una ceremonia religiosa en honor del dios sol Inti, y también marcó el solsticio de invierno y un nuevo año en los Andes (este año se celebra la llegada del 5521 año andino amazónico).

   Los sacerdotes incas realizaban la vinculación del sol: en Machu Picchu hay todavía hoy una gran columna de piedra llamada inti huatana, que significa “picota del sol”, literalmente “para atar al sol”. Simbólicamente, esta ceremonia para atar al sol tenía la finalidad de impedir que el sol se escapara. Los conquistadores españoles, en parte por desconocimiento y en parte por intentar borrar las huellas de una cultura que nunca supieron comprender, destruyeron todos los inti huatana que hallaron, extinguiendo casi completamente la práctica de vinculación del sol. Pero nunca pudieron encontrar el inti huatana de Machu Picchu. A pesar de ello, hacia el año 1572 la Iglesia Católica (sumando una más a la lista de equivocaciones de su historia) logró impedir todas las fiestas y ceremonias Inti; no obstante, los súbditos del Inka siguieron festejando el Inti Raymi a escondidas de las autoridades españolas, haciéndolo coincidir con la fecha cristiana de Corpus Christi.

   El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), escritor peruano descendiente de las noblezas incaica y española por línea materna y paterna respectivamente, recopiló descripciones de estos festejos en su obra  más famosa, “Comentarios Reales”.

   En el Cusco, Perú, se reinstituyó la celebración y representación  del Inti Raymi desde el 24 de junio de 1944, cuando fueron establecidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen. Los cusqueños siguen representando el Inti Raymi para conmemorar la llegada del solsticio de invierno, con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban hace siglos.

   El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste; esto se manifiesta en la reversión de la tendencia al alargamiento de la duración de las noches y al acortamiento de las horas del día. O sea, justo antes del solsticio de invierno se produce la noche más larga del año (y a su vez el día más corto). En el hemisferio sur el solsticio de invierno se produce entre el 20 y el 23 de junio.

   La fiesta del Inti Raymi tiene lugar al final de la cosecha de tubérculos y maíz para agradecerle al Sol (Inti) por las abundantes cosechas, o en su defecto para pedirle mayores cosechas en la próxima temporada. Inti y su fervor solar aseguran así la continuidad y la renovación de la vida; sus benéficos rayos propician las buenas y abundantes cosechas y la salud, por lo tanto, de hombres y animales. Inti Raymi es una comunicación entre lo humano y la divinidad bienhechora. Una fiesta ancestral en las alturas montañosas de los Andes donde lo profano y lo sagrado se unen, se reconcilian.

   Actualmente la celebración más importante del Inti Raymi se realiza el 24 de junio de cada año en el Cusco, Perú. La parte central de la celebración tiene lugar en la plaza de Saqsaywaman, una impresionante explanada que se encuentra a unos dos kilómetros del Cusco. Esta plaza guarda la memoria de la floreciente cultura inca y de las atrocidades que se cometieron en nombre de la colonización por parte de España. El nombre Saqsaywaman deriva de dos términos de la cultura quechua, “saqsay” y “waman”, y su significado es “sacíate halcón”.

   Según Garcilaso de la Vega esta plaza, que se encuentra a 3550 metros de altura sobre el nivel del mar, fue la Real Casa del Sol y el Templo Consagrado al Rayo.

   La preparación de los festejos del Inti Raymi comienza en el templo del Qoricancha; luego continúan en la misma plaza del Cusco, desde donde la comitiva real del Inka se traslada hasta la explanada de Saqsaywaman, en donde se han instalado tribunas para posibilitar la comodidad y participación del público local y los visitantes (para este año se estima que concurrirán unas 500 mil personas).

   Distintos y múltiples festejos del Inti Raymi se realizan en todo el mundo andino. Ejemplos de ello se encuentran en Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y en nuestro país en algunos lugares de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y también en la ciudad de Buenos Aires.
La fecha también varía: en muchos lugares de Argentina se realiza entre el 20 y el 21 de junio. En el Cusco, la fiesta central se realiza el 24 de junio.

1 comentario en “El Mundo andino festeja el Inti Raymi”

  1. Gracias por la informacion. Lamentablemente lo mundano esta dejano de lado las bases de nuestras culturas, culpamos con razon a los invasores pero los medios de comunicacion actuales las siguen destruyendo con el silencio y la falta de publicacion.
    Nuevamente gracias por recordar este hecho

Deja un comentario

Descubre más desde Notiruya

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Scroll al inicio