¿Por qué la presidente Argentina no quiere atender a los Qom? Atender el reclamo de los pueblos originarios es romper el Frente para la Victoria, por que el FPV es el que más castigó a los Qom, con maltratos, saqueos, golpes y asesinatos. La protesta de los miembros de Pueblos Originarios en la Plaza de Mayo para pedir una entrevista con Cristina Kirchner se inició el jueves. Se prolongó durante el viernes y no hubo respuesta de la mandataria . Por eso, Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, que acompaña a los manifestantes, anunció que se presentarán todos los miércoles a la misma hora frente a la Casa Rosada para mantener su pedido de diálogo.
“Al no ser recibidos por @CFKArgentina , hemos resuelto hacer una ronda en Plaza de Mayo todos los miércoles a las 16 hasta ser atendidos”, expresó el líder a través de su cuenta oficial de Twitter.
Encabezados por miembros de la comunidad Qom, representantes de los Pueblos Originarios permanecieron instalados en la Plaza de Mayo para pedir una audiencia con la Presidenta para reclamar por sus derechos. El principal pedido es por los malos tratos que reciben en Formosa.
Uno de los participantes contó que los Qom tienen la necesidad de que “cesen las hostilidades” hacia su pueblo, y denunció que en los últimos años se produjeron 60 muertes.
La vigilia estuvo acompañada por representantes de organismos de Derechos Humanos. Además de Pérez Esquivel, estuvieron presentes la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas y la diputada nacional Victoria Donda (Libres del Sur).
La concentración en la Plaza de Mayo fue decidida hace algunos días por quienes participaron en la Cumbre de Pueblos Indígenas de la Argentina, que se realizó entre el lunes y miércoles pasado y en la capital formoseña.
Ayer, Pérez Esquivel expresó su deseo de que Cristina “tenga la conciencia y el corazón abierto para ayudar a resolver los problemas” de los derechos de los pueblos originarios. “Acá no puede haber ciudadanos de primera y de segunda. Cuando la Presidenta habla de que gobierna para 40 millones de argentinos, no sé si los pueblos originarios están comprendidos en ellos”, expresó.
Según Pérez Esquivel, existe “una falta de respeto con los pueblos originarios” y “una persecución sistemática”. Mencionó el caso de los Qom de Formosa “donde se les han quemado viviendas, se judicializan y no se respeta ni la Constitución Nacional ni la declaración de las Naciones Unidas”.
El dirigente recordó en declaraciones a Radio Continental, que “se entregó una carta en Casa de Gobierno para pedirle entrevista con la presidenta”, que “no tuvo ninguna respuesta”.
En ese marco, expresó su deseo de que “se dé término a las persecuciones” y manifestó: “Esperemos que la presidenta tenga la conciencia y el corazón abierto para ayudar a resolver estos problemas que son los derechos de los pueblos originarios”.
Por último, consideró que los gobernadores “son señores feudales, que hacen lo que quieren y no lo que deben, y violan sistemáticamente el derecho de los pueblos originarios”.
Por su parte, Cortiñas interpretó que la presidenta Cristina Kirchner debía “estar mal informada”. Y rechazó el argumento de que el movimiento indígena está “politizado”. “Si el movimiento está politizado es porque la pelea es política. Yo también busco a mi hijo y hago política, pero no hago partidismo, y las comunidades indígenas tampoco hacen partidismo”, aseguró Cortiñas.
Durante la vigilia, en la que permanecieron toda la noche sin que nadie se acercara a ofrecerles una posibilidad de ser recibidos en algún momento por la presidenta, el líder Qom Félix Díaz comentó que “Estamos a la espera. No hay ninguna novedad que pueda decir que estamos avanzando. Por ahora no tenemos respuestas”, Félix Díaz en diálogo telefónico con 8300web: “nosotros vamos a estar acá con los grupos de derechos humanos, con la vigilia, y ojalá que esto sea resuelto pronto”.
Félix Díaz detalló que en lugar están “los garantes de la mesa de diálogo que hemos realizado en el 2011, que son los que están preocupados por los pueblos indígenas y tomaron esta medida de hacer una vigilia”.
Sobre la Cumbre Nacional de los Pueblos y Organizaciones Originarias realizada entre el 3 y el 5 de junio en Formosa, el líder Qom dijo que se cumplió el principal objetivo de “definir las políticas indígenas y plantear ante el Estado nacional la posibilidad de las propuestas”.
En la Cumbre, los representantes de 20 pueblos volvieron a denunciar la “falta de cumplimiento, malversación de fondos y hechos dolosos” en la implementación de la ley de relevamiento territorial.
Un informe de la Auditoría General de la Nación señalaba que se habían gastado 24 millones de pesos para relevar sólo el 4,22% del total exigido por ley. Casi un años después, las mismas comunidades, de acuerdo con datos de la AGN y del Instituto de Asuntos Indígenas, aseguraron que, habiendo utilizado más del 76% del dinero presupuestado –unos $46 millones–, sólo se relevó el 24,05% del total de las comunidades, aunque apenas en el 12,48% se concluyó efectivamente el trabajo.
“Las cifras son más impactantes si las sometemos a un análisis cualitativo y tomamos las provincias de más alta conflictividad con los pueblos indígenas, como Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Neuquén. En estas provincias está el 65% del total de las comunidades indígenas del país y en ellas el programa de relevamiento sólo se ha cumplido en un 4,11%”, destaca un informe presentado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborígen (ENDEPA) Por eso, en el documento que el jueves llevaron a la presidenta Cristina Kirchner, comunicaron, entre otras cosas, la “decisión de iniciar acciones judiciales frente a los delitos cometidos por los funcionarios actuantes”. Se referían a denunciar penalmente a Daniel Fernández, titular del INAI.
El relevamiento territorial es el corazón de la ley 26.160 de Emergencia Territorial, cuya prórroga vence en noviembre. Las autoridades indígenas aseguran que las provincias no cumplen con su implementación y el INAI no presiona para que lo hagan. “No hay voluntad política de aplicarla porque no se quiere afectar los intereses de terratenientes y grupos económicos aliados a gobiernos provinciales”, remarcó a Clarín Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche.
Con este y otros pedidos, los indígenas llegaron el jueves a Casa Rosada y pidieron ser atendidos por Cristina. Tras 24 horas de vigilia, se marcharon sin respuestas. Y prometieron volver.
(Fuente: Palermonline)