Habas de Iruya, con su cáscara

IRUYA, Salta, Argentina, 15/03/20.- Habas cultivadas en Campo Carreras, una de las localidades dentro del municipio Iruya. (Ph: Pablo Harvey).
Forman parte de la dieta habitual en la zona, donde se las suele acompañar con queso de cabra. También se las guarda secas, para consumir fuera de la época de maduración y cosecha.

Las habas son una de las legumbres más antiguas del mundo. La planta (Vicia faba) fue domesticada hace más de 4.300 años; las habas ya eran conocidas ampliamente por egipcios, romanos y griegos, para luego ser distribuidas a lo largo de Europa en el siglo XVI. Sin embargo, la historia del origen de este alimento se sitúa en Asia Menor y el Norte de África, según el libro “Origen de las Especies Cultivadas” escrito por Pyrame de Candolle, botánico francés.
En Abya Yala (nombre que dieron los pueblos originarios al continente que hoy se conoce como América) fueron introducidas por los españoles luego de su llegada.

En cuanto a sus características nutricionales, las habas son ricas en proteínas, hidratos de carbono y fibra; tienen además un muy bajo contenido graso, lo que las hace un alimento especialmente recomendado para las dietas de control de peso.

Tienen además vitaminas (A, B1, B2, B3, B6, B9 y C), minerales como potasio, fósforo, calcio y sodio. Además su índice glucémico es bajo, con lo que también son recomendables para los diabéticos y para todas aquellas personas que deseen vigilar los niveles de azúcar en sangre.
Las habas son además ricas en hierro, esencial para el transporte de oxigeno en la sangre y la formación de glóbulos rojos. Son también una fuente importante de ácido fólico.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: