PURMAMARCA, Jujuy. Purmamarca es una hembra adulta que fue encontrada envenenada en la localidad de Purmamarca hace 7 años, fue rescatada, rehabilitada y derivada a la Patagonia, donde enseñó durante estos años a volar a otros pájaros, completando así su trabajo dentro del proyecto de Conservación del Cóndor Andino.
En la liberación participaron la Secretaría de Gestión Ambiental a través de sus tres Direcciones; referentes de la Fundación Bioandina Argentina; referentes del Zoológico de Buenos Aires; el Comisionado Municipal de Purmamarca, Marcelo Aramayo; las comunidades originarias de Purmamarca y de Huachichocana; las escuelas primarias de Lipan, de Huachichocana y de la Ciénaga; y la comunidad en general.
El Director Provincial de Biodiversidad de la Secretaría de Gestión Ambiental, doctor Luis Rivera, expresó que fue un evento muy emotivo y significativo el que se vivió. Resaltó la importancia del mensaje que dejó éste, que tuvo mucha carga simbólica y representó el trabajo y esfuerzo de mucha gente para poder rehabilitar este ejemplar de cóndor que luego de varios años, vuelve a su lugar de origen. Valorizó que el cóndor es un animal sagrado venerado por las culturas andinas y destacó la importancia de recuperar esa reverencia y respeto por la naturaleza y sus componentes.
Ese tipo de eventos como es la liberación de fauna silvestre, tiene que realizarse con la preparación, el conocimiento técnico y científico, y bajo los lineamientos técnicos con los que se ejecutó en esa oportunidad, lo cual es función de la Dirección Provincial de Biodiversidad.
El director del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino del Zoológico de Buenos Aires, Luis Jacomo, explicó que se viene trabajando con esto desde hace 20 años, de la mano de instituciones muy grandes y en el caso de Jujuy con la Secretaría de Gestión Ambiental, con Parque Nacionales, Gendarmería Nacional, entre otros organismos.
Señaló que el cóndor andino empezó a dar síntomas de extinción en muchas áreas de su distribución originaria, se declaró extinto en Venezuela, en Colombia disminuyó su población y en Argentina no se está al margen de esto, por lo que se empezó a trabajar para recuperarlos a través de los programas de Cría e Incubación y de Rescate. Se trabajó con Purmamarca y hoy, en una ronda multitudinaria de gente, se pudo presenciar y compartir el vuelo de ella luego de una ceremonia originaria.
Luis Jacomo explicó que el proyecto de Conservación de Cóndor Andino se lo realiza ‘como si se tratara de las dos alas del cóndor’: por un lado se trabaja con un desarrollo biotecnológico, donde se colocan transmisores satelitales a energía solar en las alas de los cóndores para poder seguirlos, rescatarlos y cuidarlos. Por otro lado, se trabaja con la cosmovisión que tienen los pueblos originarios de quién es el cóndor, ya que durante miles de años la gente lo consideró un animal sagrado, por lo que se respeta ese antiguo contacto que el hombre tuvo con esa especia y, a través del Cóndor, con todas las formas de vida, viviendo de una forma más armónica.
(Fuente: TodoJujuy)